¿Qué es y qué no es economía colaborativa?

-
El auge de la plataforma tecnológica, ¿vamos hacia un mundo plataformado?Desde hace una década, estamos viendo cómo diferentes players digitales (entre ellos los GAFA, Google, Amazon, Facebook y Apple) están ampliando sus redes y cubriendo multitud de categorías; incrementando su poder tanto de negociación con proveedores como su control de los consumidores. ¿Por qué ha pasado esto? ¿Qué o cuál es el factor diferencial que ha conseguido que estos players -más muchos otros en otras categorías tanto industriales como de gran consumo-, hayan conseguido esta posición de dominio del mercado? No te pierdas el fenómeno de la plataforma.
-
Hecha la ley, ¿buscamos la trampa?Con la digitalización, están apareciendo movimientos gracias al uso de la digitalización, hiperconectividad y movilidad ofrecen al usuario de forma sistemática la opción de incumplir la ley. ¿Es el ser humano bueno por naturaleza en la era digital?
Últimamente estamos oyendo mucho hablar de economía colaborativa y se está asociando a empresas como Blablacar, Uber (que ya ha vuelto a España con UberX) o Airbnb a esta nueva economía, pero, ¿realmente estamos hablando de economía de colaboración, o Uber y demás son otra cosa?
¿Modelos de negocio de economía colaborativa?
Este videopost nace de esta pregunta: ” Uber, BlaBlaCar, ¿el futuro está en modelos de negocios de economía colaborativa?.
Fijaos en lo que Jesús Ramón nos respondió:
“Ni BlaBlaCar ni Airbnb ni Uber son economía colaborativa, son un negocio”
Así empieza este interesante vídeo en el que Jesús Ramón nos cuenta (y nos aclara) lo que es y lo que no es economía colaborativa poniendo un ejemplo muy claro. Os animamos a que dejéis vuestros comentarios y que añadáis ejemplos de este modelo económico que está irrumpiendo con fuerza en la sociedad.
¿Qué son los local Food Movement?
Y buscando algo que si es sharing economy, decidimos preguntarle a Jesús Ramón cómo veía los Local Food Movement, y qué es lo que más le llamaba la atención de este novedoso movimiento social, ¿qué sabéis vosotros acerca de ello?
Magistral explicación, ya está bien de poner capas y capas de despiste a la explicación de los negocios para que no sepamos dónde andamos, las cosas por su nombre y tanto Uber, como Bla Bla Car, etc, son negocios y muy buenos por cierto pero de colaborativos nada de nada. Insisto magistral.
Couchsurfing sí que es un modelo de economía colaborativo... y maravilloso si te gusta tener nuevas experiencias!!!! Blablacar, en teoría, debería serlo, pero se ha convertido en mercantilismo, no hay mucha diferencia entre Blablacar y el local movement... en fin, es verdad que las fronteras están muy difusas...
Muy confuso todo... al final acaban llamando al negocio puro y duro colaboración, cuando realmente no hay tal colaboración, existe el lucro de unos y no el de otros, y me parece correcto, son negocios, que les llamen negocios, ni mas ni menos.
Si te estás lucrando haciendo "economía colaborativa" es que NO ES economía colaborativa sino negocio. Y no, Uber no es economía colaborativa, BlablaCar tampoco y Wallapop dejará de serlo pronto...economía colaborativa no tiene que ver con ganar sino con ahorrar. Muchas gracias Jesús por aclararnos esto, Un abrazo.
Hay una tendencia creciente a que todos los negocios vayan hacia ese revestimiento de "colaborativo". Os agradezco que hagáis la distinción para que la gente deje de confundir términos. Buen vídeo!
Muy curioso el tema de los local food movement, la verdad; no lo conocía y me ha gustado. Ojalá que los estados no acaben con ello porque eso sí es economía colaborativa de verdad.
¡Ya era hora de decir las cosas como son!, Uber, Blablacar, Wallapop, Vibbo, Airbnb etc. tengan o no TPV NO SON economía colaborativa. Son un muy buen disfraz. 100% de acuerdo esta vez con el post. Saludos!