Hiperconectividad y Post-Consumerismo, un nuevo paradigma

-
El auge de la plataforma tecnológica, ¿vamos hacia un mundo plataformado?Desde hace una década, estamos viendo cómo diferentes players digitales (entre ellos los GAFA, Google, Amazon, Facebook y Apple) están ampliando sus redes y cubriendo multitud de categorías; incrementando su poder tanto de negociación con proveedores como su control de los consumidores. ¿Por qué ha pasado esto? ¿Qué o cuál es el factor diferencial que ha conseguido que estos players -más muchos otros en otras categorías tanto industriales como de gran consumo-, hayan conseguido esta posición de dominio del mercado? No te pierdas el fenómeno de la plataforma.
-
Hecha la ley, ¿buscamos la trampa?Con la digitalización, están apareciendo movimientos gracias al uso de la digitalización, hiperconectividad y movilidad ofrecen al usuario de forma sistemática la opción de incumplir la ley. ¿Es el ser humano bueno por naturaleza en la era digital?
Estamos en un momento de cambios disruptivos radicales que serán incrementales en los próximos años debido fundamentalmente a la hiperconectividad.
Empezamos con una conexión en una red de redes a través de ordenador, eso en los últimos quince años ha revolucionado el mundo tal como lo conocíamos, sectores enteros han sido engullidos por la digitalización y el resto, se ha visto forzado a cambiar a marchas forzadas.
A eso se le ha unido en los últimos años el móvil, lo que junto a la conectividad, ha provocado otra oleada de cambios, tan grandes que aún no somos capaces de asimilarlos, entre otros dos: nos conectamos personas, no espacios físicos (antes llamabas a la casa de tu novia y preguntabas si estaba) y dos, transparencia e hiperconectividad instantánea de mercados, productos, servicios y comportamientos humanos.
Hoy en día, la presentación de un producto en Shangay es retransmitida en directo en real-time, expandida por las diferentes social networks a nivel mundial en menos de 24 horas y criticada, consumida y abducida por el público objetivo en las siguientes veinte y cuatro. Al igual, podemos ver los sueldos de miles de personas y compararlos con los nuestros (glassdor.com), las tendencias de moda de nuestros grupos de influencia (instagram ha revolucionado el mundo de la moda) e inmediatamente aplicarlas en nuestros looks y recibir un curso gratuito de programación, junto a miles de alumnos de todo el mundo, en Coursera (los moocs están revolucionado la formación mundial)…
De la hiperconectividad al Post-consumerismo
Y esto ha llevado a un nuevo fenómeno, denominado post-consumerismo demográfico, las tendencias de consumo ya no son definidas por patrones como la edad, el sexo, etc…la gente esta construyendo sus estilos de vida a través sus canales digitales donde no hay edad, sexo, ni localización…
La gente elige el estilo de vida digital que quiere, lo que lleva a cosas como que se han incrementado el número de gamers mujeres mayores de 50 años en UK o la aparición de nuevos segmentos como el “Neo Sharer”, usuarios activos de economía colaborativa, de los cuales un 19% son mayores de 55 años según AirBnb.
En definitiva, como comenta el director de innovación de Netflix “ya no es posible entender quien eres, según datos superficiales, como edad, sexo o geografía. No es incluso lo que nos dices. Lo importante es lo que haces” y así poder entender que un segmento target de Breaking Bad son las septuagenarias.”
Yo creo que el mundo está en un proceso de transformación absoluta precisamente porque la manera de relacionarnos de las personas ha cambiado. Ese cambio viene de la mano de una serie de tecnologías apoyadas en internet que hace que prácticamente todo lo que hacemos sea medible gracias a datos que nosotros mismos proporcionamos. En ese proceso de cambio la privacidad está también transformándose. Lo que antes sucedía en la intimidad ya no lo es precisamente porque nosotros mismos lo publicamos. (Sé que el tema es mucho más complejo, esto es sólo un ejemplo). El caso es que en realidad a las personas no les preocupa tanto su privacidad como idea abstracta si no las consecuencias que se deriven del uso de los datos sobre ellas mismas. En este entorno en el que los datos que las empresas necesitan para ser más eficientes van más allá que el dato meramente estadístico creo que tenemos mucho que reflexionar no ya sobre si damos o no damos los datos si no sobre cuáles son los límites de uso, cómo los Gobiernos van a auditar esos usos y cómo las empresas van a establecer unos sistemas de compliance relativos al uso de esos datos. El tema se las trae pero hay que ponerse manos a la obra.
Yo no quiero ser pesimista pero soy de esos que ven como utópico la implantación de un sistema comportamental; la tecnología para hacerlo vulnera TODOS los derechos a la privacidad y a la intimidad....
Totalmente de acuerdo. El tema de la privacidad es clave en el futuro. Una de las predicciones que hemos hecho en un estudio de tendencias hacía el 2.025 (os dejo un link al informe http://es.slideshare.net/doctoralaska/mundo-hiperconectado-20202030) es que probablemente sólo los ricos podrán estar ocultos a los algoritmos y redes. En cuanto a los estados, es otro tema a pensar, pensando que Facebook es el segundo país del mundo por población...o que Apple dispone de 800 millones de números de tarjeta de crédito. Gracias por los comentarios, Marta
Estoy de acuerdo en que lo importante es lo que haces pero y bajo ese dogma muchas empresas vulneran derechos de datos de los usuarios; a mi personalmente este tema me preocupa sobremanera porque hoy es publicidad pero y si mañana es control de estados?
Mil gracias por los comentarios, Miguel e Iván ;-)
No es de extrañar ver cómo Spotify, Youtube y demás están ya haciendo campañas en base a comportamientos y no a perfiles o clusters. Muchos dicen que el behavorial targeting es más una utopía que una realidad pero creo que el hecho de que se esté investigando tanto en neuromarketing tiene mucho que ver con lo que comentas. Las personas mienten, sus actos no :). Mis felicitaciones por el post, un saludo.
Me ha gustado mucho el post!! estoy deacuerdo y creo que es muy significativo el hecho de que ya no importa el quienes somos sino lo que hacemos. Un gran descubrimiento este Blog!